10 diciembre 2011

TERCER ANIVERSARIO DE CALAMANDA Y LE DÉSESPÉRÉ DE GUSTAVE COURBET. LAURA RODIG. "MATERNIDAD", A MEDIADOS SIGLO XX.


"Maternidad", a mediados siglo XX.
Laura Rodig. Escultora chilena.
Los Andes,7 de junio de 1901- Chile,30 de octubre de 1972.
Laura Rodig:Premio Nacional de Arte de Chile, 1949.
Foto de Calamanda.


A TODOS LOS AMIGOS, ENAMORADOS DE LA BELLEZA Y EL ARTE, QUE, A PUNTO DE CUMPLIR YA TRES AÑOS, HAN PASADO POR ESTAS PÁGINAS, CONTRIBUYENDO A EDIFICAR MIS SUEÑOS: SED FELICES, TAMBIÉN EN NAVIDAD.

UN ABRAZO,
CALAMANDA Y LE DÉSESPÉRÉ DE GUSTAVE COURBET.



The National Gallery. Londres.

05 diciembre 2011

JOHANNES VERSPRONCK. "RETRATO DE UNA NIÑA VESTIDA DE AZUL"



Amigos, hoy os presento " Retrato de una niña vestida de azul", de Johannes Cornelisz Verspronck, es una de sus obras más conocidas y también una de mis preferidas.
Es un retrato del siglo XVII. Verspronck fue un estupendo retratista del Siglo de Oro holandés.

Johannes Verspronck nació en Haarlem entre 1600-1603 y murió también en Haarlem el 30 de junio de 1662.
Es famoso por plasmar con gran exactitud los detalles en sus obras, en las telas, encajes, joyas, etc.
Haarlem fue una de las principales ciudades neerlandesas a principios del Siglo de Oro, fue una ciudad rica de comerciantes, muy famosa por la producción de finas telas de lino y con una gran reputación a nivel artístico.
También en Haarlem realizó sus inigualables y magníficos retratos Frans Hals.


"Retrato de una niña vestida de azul", 1641.
Johannes Verspronck. Óleo sobre lienzo, 82 x 66,5 cm.
Rijksmuseum, Amsterdam.

La niña vestida de azul es uno de los retratos más famosos y apreciados de niños del Siglo de Oro.

En esta obra vemos con mucha claridad la principal característica de la pintura de Verspronck y es la gran precisión con la que representa los detalles sobre el lienzo y cómo no los hermosos pliegues de la ropa que lo hicieron famoso.
Esta niña debió pertenecer a una familia rica, podemos observarlo en el vestido adornado con encaje y galonado con oro, a la gran cantidad de joyas que luce y el detalle de llevar en la mano un abanico de plumas, su vestido es abombado y va a la última moda. Destacan los adornos de lino fino de calidad y el famoso encaje de bolillo flamenco en puños, cuello y hombros.
Para los burgueses del siglo XVII no llevar encaje en el cuello y puños significaba no ir bien vestidos.
Las niñas pequeñas de esta edad iban vestidas como sus madres, esta niña ha sido retratada como una persona mayor, por sus ojos y sus ruborizadas mejillas adivinamos que no puede tener más de 9 ó 10 años.





En el siglo XVII en Holanda el interés por el retrato era enorme.
Todas las personas que se lo podían permitir querían uno.
El tamaño del cuadro dependía del gusto del cliente y de sus posibilidades económicas, podían ser grandes o pequeños, a la altura del pecho, hasta la cintura, rodilla, etc, y según aumentaba la medida de la obra más caro era su precio y por supuesto dependiendo del artista que lo realizara el precio era diferente.
Los pintores más cotizados eran Frans Hals y Bartholomeus van der Helst.

Obras de Johannes Verspronck





"Retrato de una niña de azul", el 15 de septiembre de 1945, apareció en el billete de 25 florines holandeses. El billete de banco tuvo una circulación aproximada de 39 millones de dólares y fue retirado de la circulación el 1 de febrero de 1953.

Información: Obras maestras.Rijksmuseum.


Foto de Calamanda. Amsterdam.

15 noviembre 2011

BARTHOLOMEUS VAN DER HELST. "RETRATO DE GERARD BICKER".


Bartholomeus Van Der Helst.
"Retrato de Gerard Bicker", 1642.
Óleo sobre tabla, 94 x 70,5 cm.
Rijksmuseum, Amsterdam.

Bartholomeus VAN DER HELST.

Haarlem, 1613- Amsterdam, 1670.
El artista, que se había marchado a vivir a Amsterdam en 1637, muy pronto se convirtió en un rival de Rembrant como retratista de la alta burguesía y es considerado el retratista más famoso de la ciudad.
Su magnífica técnica, suave, detallada y su manejo del pincel, lo convierten en poco tiempo en favorito y artista de gran reconocimiento.
No se le conoce maestro, se supone que antes de abandonar Haarlem conoce la obra de Frans Hals, que como él se especializó en el retrato.
Influido por Rembrant y Anthony Van Dick.
Van der Helst fue fundador del gremio de pintores de Amsterdam.
El artista también pintó cuadros históricos, de género y mitológicos.
Su obra ejerció una importante influencia en otros artistas, como Nicolaas van Helt Stocade, Paulus Hennekyn y Abraham van den Tempel.


"Retrato de Gerard Bicker"

El retrato de Gerard Bicker, es su retrato más famoso. Este retrato de Gerard se utiliza muy a menudo para describir la obesidad como un símbolo de riqueza de los comerciantes de Amsterdam durante el Siglo de Oro holandés.
Van der Helst hizo este retrato en 1642, en esos momentos la familia Bicker era la más poderosa de Amsterdam. El padre de Gerard, Andries, ejerció muchos cargos directivos y fue un comerciante que tuvo tratos comerciales con Rusia,  que le pidiera a Helst que hiciera retratos de su familia dice mucho sobre las cualidades del artista y su estilo era de su gusto.
Gerard está retratado seguro de sí mismo y con una mano en el costado, vestido con un traje a la moda, pero debido a su obesidad da una impresión poco solemne y decidida.
Los cuadros eran muy populares en el Siglo de Oro y los había en todas las casas, así había pintores que sólo realizaban retratos, otros bodegones, pintura de género, paisajes, etc.


En el siglo XVII Amsterdam brindaba más oportunidades y el mercado era muy grande y se podían establecer contactos internacionales. El crecimiento de Amsterdam hasta convertirse en el centro del comercio mundial ejerció una gran atracción en los pintores y Van der Helst fue uno de ellos.
Su obra "Banquete de milicianos para celebrar la firma de la Paz de Münster", 1648, representa la culminación de su evolución técnica y es un magnífico retrato de grupo. Joshua Reynolds, fundador y primer presidente de la Royal Academy, en su visita a Amsterdam dijo que era el primer retrato, quizá en el mundo, más perfecto de ver y con más cualidades que lo distingue del resto.

Y por fin la independencia se hizo realidad. El poema tras las cuerdas del tambor nos cuenta que ya hay paz:

"Belona (la diosa de la guerra) detesta la guerra
y Marte (el dios de la guerra) maldice el estruendo.
Del metal preñado
y la espada quiere la vaina:
Por eso, el valiente Wits ( capitán Witsen) ofrece
al noble van Waveren (teniente van Waveren)
la cuerna de la paz
por el eterno tratado"
(Jan Vos)




 En ataques similares en Alemania, con un coste estimado en 130 millones de euros, Bohlmann dañó intencionadamente esta obra, por esparcimiento ligero de combustible en su superficie. En el vídeo vemos un pequeño fragmento de su restauración.

Bibliografía:  Rijksmuseum Amsterdam.
Wikipedia.



Amsterdam. F. de Calamanda.

29 octubre 2011

"MUJER", DE LATÓN. ESCULTURA DEL SIGLO XX.


Foto de Calamanda.

"El más largo aprendizaje de todas las artes es aprender a ver"

(Jules de Goncourt)



"Mujer", Latón. P. Kepenyes.
Acervo Museo de Arte Moderno. México.
F. Calamanda.

Esta escultura, "Mujer", formó parte de un concurso nacional en México con el único fin de estimular la creación, en la sección de escultura libre.
Fue en La Segunda Bienal de 1964. Es importante el papel que desempeña una bienal en la introducción y promoción de nuevas tendencias. Todas las obras premiadas destacaron por una marcada tendencia a la abstracción, ejercicios constructivistas y una clara persistencia de la figuración expresionista.
Consiguió una mención honorífica. P. Kepenyes ha expuesto en las ciudades más importantes del mundo y es un escultor con un gran reconocimiento a nivel internacional.
Un arte moderno que se identifica más con el futuro que con nuestro presente.
El artista utiliza para crear sus obras el acero, latón, cobre, hierro...ya sean grandes o pequeñas esculturas.



F. de Calamanda.

Espero que os guste, amigos, a mí me llamó mucho la atención.



F. de Calamanda.

13 octubre 2011

PAUL CÉZANNE. "EL BAÑISTA" DE CÉZANNE.


Foto de Calamanda.



" La luz no es una cosa que pueda reproducirse, sino algo que puede representarse con colores"

Paul Cézanne



"El bañista", hacia 1885. Paul Cézanne.
Óleo sobre lienzo, 127x 96,8 cm.
Nueva York. MoMA.
Foto de Calamanda.


"La estatua de un hombre pensativo en un paisaje"

(Meyer Schapiro nos dice sobre esta estupenda obra de Cézanne)

Cuando el artista realiza esta bonita obra, hacia el año 1885, su nivel de elaboración y sus estudios sobre la forma ya habían llegado a un alto nivel y es ahora cuando muestra interés y quiere hacer lo que siempre le había gustado al principio de su carrera que eran las figuras humanas moviéndose por el paisaje y ahora cuando Cézanne tiene 60 años es cuando comienza el gran tema pictórico de los últimos años...Los bañistas!
En estas obras el artista recuerda y plasma sus tiempos felices de juventud y acompañado de sus grandes amigos Baille y Zola cuando paseaban por los alrededores de Aix o las tardes que pasaban junto al río, pero también existen otros motivos importantes que son la gran admiración que él sentía por los clásicos.
  


El artista utilizaba para sus bañistas bocetos o fotografías, se sentía más a gusto, con modelos desnudos estaba incómodo.
Vemos por la foto que la obra de Cézanne "El bañista" tiene como origen una fotografía. El artista recurre también a revistas de moda y figuras humanas sacadas de los libros, parece ser que le gustaba siempre fijarse en un modelo, pero lo más importante es que en su obra la forma y la línea  es el color, así obtiene la imagen.



"El bañista", hacia 1885. Cézanne.
F. Calamanda.

Esta obra es una de las más sugerentes pinturas de figura de Cézanne, por otra parte es muy raro que la figura en los cuadros de bañistas se represente dominando la imagen tanto como lo hace en esta obra, también se puede observar que el dibujo es impreciso, como su escasa musculatura en el torso y en los brazos para los cánones de pintura del siglo XIX.
La figura viene hacia nosotros pero no nos mira, su cuerpo solitario avanza inclinándose un poco hacia adelante.
Según Renato Barilli: "Una especie de aplastamiento, de tracción a lo largo que lo lleva a extenderse más allá de toda medida".
La adelantada pierna izquierda se apoya en el suelo, pero en cambio vemos que la derecha da la sensación que no soporta el peso y parece que va a rastras.
En su cuerpo el lado derecho está más arriba que el izquierdo y su barbilla está torcida.
Las carnaciones de su cuerpo tienen casi los mismos tonos que el paisaje, son los mismos azules del cielo, el agua, el pequeño monte, es como si el artista no quisiera hacer distinción y mostrar una actitud neutral, porque para él  su mirada analítica es igual de importante para una figura, un objeto, un paisaje.
La pincelada en el lienzo es una trama de toques cruzados, parece nerviosa, pero es refinada.
La imponente figura vertical contrasta con el resto de la obra que está definida horizontalmente por el terreno y el monte al fondo.
La diagonal  que forman los brazos del hombre y la formada por el perfil montañoso dinamizan el centro del lienzo, pero las líneas perpendiculares dominan, su juego, domina el esquema espacial toda la obra.
Cézanne no representaba el desnudo como los clásicos, aunque sintiera un gran respeto, él quería hacer un arte de su tiempo y que rivalizara con las tradiciones del pasado.



Paul Cézanne.

"No sería posible trazar la línea de la evolución del arte moderno sin hacer referencia directa y constante a Cézanne. La lección del maestro de Aix-en-provence ha sido de fundamental importancia para todas las experiencias posteriores. La herencia dejada por él llega hasta nuestros días. No fue el restablecedor de un orden clásico, en contraposición al supuesto desorden impresionista, como sostuvieron algunos, y mucho menos el genio abortado, incapaz de realizar sus grandes ideas, como pretendió Zola en determinado momento. Partícipe de la civilización pictórica creada por los impresionistas, impensable sin ella, Cézanne, sin embargo, fue más allá para afirmar una concepción propia, que es una visión personal del mundo, meditada en soledad, en un  deseo de construcción que, aun partiendo de un contacto constante con la naturaleza, la supera en la dimensión autónoma del estilo, en la pureza de los volúmenes y de las imágenes, en la fantástica y estructurada vibración del color.

    ( N. Ponente- Cézanne, 1966)



MoMA. Nueva York.
Foto Calamanda.

18 septiembre 2011

GEORGE SEGAL. "EL CONDUCTOR DE AUTOBÚS", 1962.


"Me encanta observar a la gente. Me interesan sus gestos, sus experiencias y las mías. En los primeros años, pasé largo tiempo intentando observar a las personas en su entorno de la manera más obtusa posible. A menudo las vi contra una luz cruda o rótulos luminosos. Las contemplé contra objetos visualmente vivos que se consideraban de clase baja, antiartísticos, inartísticos, kitsch e irreputados..."

( George Segal )


"El conductor de autobús", 1962. George Segal.
Figura de yeso sobre estopilla; partes de un autobús, incluida máquina cobradora, volante, asiento de conductor, asidero,etc.
Figura, 138x 68,2x 114 cm.
Todo el conjunto, 226x 131x 195 cm.
Foto Calamanda.

George Segal , escultor estadounidense, nace en NuevaYork en 1924.
El artista confiere a situaciones basadas en la soledad americana un carácter universal de un modo casi clásico. Sus figuras de yeso las sitúa en escenarios reales, dando la impresión de que se trata de personas petrificadas en un día de trabajo, en un día cualquiera de su vida.


Foto de Calamanda.

Viajando una noche en autobús de Nueva York a Nueva Jersey a Segal se le ocurrió la idea de "El conductor de autobús".
A Segal el conductor le pareció muy huraño, arrogante, triste...pensó: "Dios mío, ¿a este engreído le confío yo mi vida?".

En un depósito de chatarra encontró  un autobús abandonado y se llevó la plataforma del conductor, esa armadura metálica que incorpora a "El conductor de autobús" sirve de habitáculo a la figura de yeso vaciada del natural.
El artista solía dejar los yesos sin pintar.
Le interesa el individuo, sus actitudes, su estado psicológico, sus gestos.
Sus amigos le sirven a Segal de modelos para sus figuras y emplea una técnica que permite vendarlos y hacia el exterior reconstruir la figura. El artista contrasta sus figuras con objetos reales y así crea un aura entre la melancolía y el silencio en sus obras.



"El conductor de autobús",1962. G.Segal.
Foto Calamanda.

"La dignidad del desvalimiento: un hombretón rodeado de maquinaria, pero en el fondo un hombre nada heroico atrapado por fuerzas que lo superan, que ni controla ni menos aún comprende".

Así veía Segal a "El conductor de autobús".



Foto Calamanda.

21 agosto 2011

UMBERTO BOCCIONI. "FORMAS ÚNICAS DE CONTINUIDAD EN EL ESPACIO".


Umberto Boccioni. Italia, 1882- 1916.
"Formas únicas de continuidad en el espacio", 1913.
Bronce ( vaciado en 1931), 111,2x 88,5x 40cm.
MoMA. Nueva York.
Foto de Calamanda.

                                                                               
                                                                  Foto de Calamanda.

"Formas únicas de continuidad en el espacio" tiene un gran parecido y muy profundo con una clásica obra de hace más de dos mil años, la "Victoria de Samotracia".
En esta obra de Boccioni el artista da forma escultórica a la velocidad y la fuerza.


MoMA. Nueva York.
Foto de Calamanda.

Sus líneas desbordan los límites del cuerpo y la figura avanza.
Sus líneas parece que se rizan en banderas curvas y aerodinámicas, como moldeadas por el viento a su paso.
Boccioni estuvo dos años estudiando y desarrollando esas formas en dibujos, pinturas y esculturas, con estudios muy rigurosos de la musculatura en el hombre.
El resultado de esta obra es un retrato tridimensional de un cuerpo poderoso en acción.
Es a comienzos del siglo XX como si la fuerza inédita de la maquinaria y la velocidad engendraran una energia social radical, más tarde las nuevas tecnologías y su ideario revelarían aspectos amenazadores, pero para Boccioni que era un artista futurista fueron muy tonificantes.



"Formas únicas de continuidad en el espacio". Boccioni.
Foto de Calamanda.

Boccioni que era un gran innovador, ni él mismo estuvo a la altura de su ambición, en 1912 había denostado la sumisión de la escultura a la imitación ciega de las fórmulas heredadas del pasado y sobre todo al peso de Grecia.
Si comparamos la velocidad en la "Victoria de Samotracia" con esta obra de Boccioni, en la primera se aprecia en los paños de piedra que envuelven la figura y aquí es el propio cuerpo lo que se remodela.


Foto de Calamanda.


Foto de Calamanda.

30 julio 2011

LAS HERMANAS WYNDHAM. JOHN SINGER SARGENT.


John Singer Sargent. Foto de Calamanda.



"Las hermanas Wyndham. Lady Elcho, Mrs Adeane y Mrs Tennant, 1899. Sargent. The Metropolitan of Art, Nueva York Wolfe Fund. Catherine Lorillard Wolfe Collection. Foto de Calamanda.

Sargent había pintado interiores venecianos con figuras a principios de la década de 1880, en los que ya se percibía el eco velazqueño. El artista nos muestra en su obra verazmente y con gran acierto un aspecto profundo del carácter de la época y la sociedad que retrataba.
Sargent crea un espacio para sus figuras inspirado en las ambigüedades de Velazquez, se aprecia una sugestión que parece fluir desde un significado oculto que, como en las novelas de su amigo Henry James nos desvela poco a poco, pero nos deja con gran sutileza zonas en sombra. La gran habilidad de Sargent para captar la verdadera naturaleza de las relaciones entre los personajes agradaba a su amigo escritor Henry James y en sus novelas mostró una gran capacidad para revelar todo lo que permanecía escondido en la sociedad de su tiempo.



The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Foto de Calamanda.

"Las hermanas Wyndham. Lady Elcho, Mrs Adeane y Mrs Tennant, es uno de los mejores retratos de grupo de Sargent. En esta obra, la elegancia, acentuada por los largos y delgados cuellos de las tres hermanas se convierte en una especie de tour de force para el artista, que se encontraba en el ápice de su carrera. Las ricas telas en un suave oleaje parecen fluir a lo ancho del primer término de la composición y que el artista enfrenta al espectador de modo directo.
Por encima de las hermanas, vemos el retrato de su madre, obra de George Frederic Watts, homenaje a un pintor precedente de Sargent en su concepción de la figura, sobre las hermanas anima la oscura y alta pared, en un contraste acusado entre las dos partes de la composición.



Foto de Calamanda.

En la primera década del siglo, en la cumbre de su carrera, Sargent fue requerido por numerosos aristócratas. El cambio de clientela trajo consigo una modificación en su tratamiento de la figura que podemos advertir, de un modo más claro, en sus retratos de grupo, subordinaron la anterior fluidez con la que retrataba a las familias de la alta burguesía a composiciones más formales y estáticas, utilizando los recursos del retrato de gran estilo y que su referencia más clara se encuentra en la tradición inglesa.


Foto de Calamanda.

04 julio 2011

LAS MOMIAS: SÍMBOLO DE PODER.


" Y después de llorados en sus casas por seis días, los enterraban en unas bóvedas o cuevas que tenían ya hechas para eso, envolviéndolos en mantas finas, poniéndoles a la redonda muchos bollos de maíz..."
(Fray Pedro Simón)

Museo Nacional de Bogotá. Foto de Calamanda.


LA MOMIFICACIÓN EN COLOMBIA Y SUS PRÁCTICAS FUNERARIAS.

Los cuerpos que eran sometidos al proceso de momificación, por lo general, pertenecían a personas de la élite religiosa o política de las comunidades. Se han hallado también momias de niños que posiblemente fueron hijos de estas personas de gran importancia.
Las momias estaban consideradas como un símbolo de poder.
Afirman algunos cronistas que durante los enfrentamientos, los muiscas llevaban momias en andas para representar el poder y el espíritu del líder muerto, así, de esta manera, se buscaba inspirar valor entre los guerreros que llevaban el cuerpo y en el adversario el temor.



Museo Nacional de Bogotá. Foto de Calamanda.

Las momias finalmente eran depositadas en su lugar de reposo, que generalmente eran cavidades y grutas naturales. La sequedad del clima de esos parajes ayudó a la conservación de los cuerpos.
Los indígenas Lache practicaban un sistema de momificación muy similar al de los muiscas.
La técnica de momificación que se empleaba comúnmente por los pueblos Muisca, era de carácter artificial.
Los órganos internos, en algunos casos, eran extraídos y la cavidad del abdomen y tórax era llenada con piedras preciosas, objetos de oro y de algodón, según los cronistas.
Posteriormente el cuerpo era sometido a un proceso de secamiento, suspendido sobre el calor de una hoguera.
Los cuerpos momificados eran envueltos en mantas finas de algodón con ofrendas como collares, joyas, herramientas y comidas, en bóvedas y cavernas secretas, preparadas para ese propósito funerario.



"En sus batallas tienen una cosa extraña: que los que han sido hombres afamados en la guerra y están ya muertos les confeccionan
el cuerpo con ciertas unturas que queda todo el armazón entero sin despegarse...los traen después a las guerras así muertos, cargados a las espaldas de algunos indios, para dar a entender a los otros que pelean como aquellos pelearon en su tiempo, pareciéndoles que la vista de aquellos les ha de poner vergüenza para hacer su deber. Y así, cuando las batallas primeras que con los españoles tuvieron, venían a pelear con muchos de aquellos muertos a cuestas".
(Gonzalo Jiménez de Quezada)


Museo Nacional de Bogotá: Textos, información y fotografías.

Museo Nacional de Bogotá. Foto de Calamanda.

"Cuando los capullos caen de la rama
  dos veces seguidas no florecerán...
 ¡Las flores tronchadas por el viento impío
  se agotan por siempre, por siempre jamás!

 ¡Los días que fueron, los días perdidos,
  los días inertes ya no volverán!
 ¡Qué tristes las horas que se desgranaron
  bajo el aletazo de la soledad!
(Alfonsina Storni)


Foto de Calamanda. Museo Nacional de Bogotá.
                                           

22 mayo 2011

JACKSON POLLOCK. EL DRIP PAINTING DE POLLOCK.



" Trabajo de dentro a fuera, igual que la naturaleza"
( Jackson Pollock)

Boston. Foto de Calamanda.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en la celebridad artística más grande de Estados Unidos.

JACKSON POLLOCK, 1912- 1956.



Pollock, nacido en un pequeño pueblo de Wyoming (Cody), personificó el sueño norteamericano cuando su país se enfrentaba a la realidad de la era moderna y que reemplazaba al siglo XIX.
En 1942 hace amistad con el surrealista Matta y con Motherwell, la más destacada figura del expresionismo abstracto.
Después de 1942 el artista empieza a interesarse por el papel del inconsciente y escribe poemas surrealistas.
En su primera época las obras son no-figurativas e incluyen estilizadas formas del arte primitivo, sobre todo indio.
                                                

Sin título, hacia 1938-1940. Óleo sobre lienzo, 127x91,4 cm.
Londres, Tate Gallery
La primera etapa, de su obra, estaba influída por Pablo Picasso y Joan Miró, los surrealistas europeos y el arte de los indios norteamericanos.
Para De Kooning, el artista fue un "rompehielos".
Para Max Ernst y Masson, fue un compañero del movimiento surrealista europeo y para Motherwell, Pollock fue un candidato legítimo a la categoría de Maestro de la Escuela Norteamericana.


Sin título (Woman), 1935-1938. Óleo sobre tablero de conglomerado, 35,8x26,6cm.
Kogoshima City(Japón), Nagashima Museum.

Es a partir de 1947 cuando la obra del artista sufre el gran cambio que lo hará famoso y lo convertiría en una de las figuras claves del arte americano.
Es a pricipios de los años 50, cuando el artista también empieza a utilizar y aplicar los colores más libremente y con formatos de grandes dimensiones.


Foto de Calamanda.

A partir de 1947, Pollock, había abandonado desde hacía tiempo el pincel y el caballete y es ahora cuando encuentra finalmente el Drip Painting (pintura de goteo). El artista extendía una tela sobre el suelo y dejaba caer la pintura desde un recipiente perforado, según su estado en ese momento, tenso o relajado, es lo que decide el ritmo, la velocidad y la acción.
Pollock alcanza con esta nueva técnica el cénit de un nuevo proceso creativo.
En la década de 1950, el éxito le había llegado demasiado rápido al artista y con mucha facilidad, se aficionó al alcohol, puso fin a su matrimonio con la pintora Lee Krasner y su vida terminó de la misma forma que el artista cinematográfico, James Dean, al volante después de una noche de copas.


"La Catedral", 1947.
Barniz y pintura de aluminio sobre lienzo, 181,6x89 cm.
Dallas, TX, Dallas Museum of Art.
La Catedral es uno de los primeros ejemplos de su nueva técnica "Dripping" y la había aprendido del método creativo de Max Ernst.
Ernst a principios de los años 40 creó una serie de cuadros en los que empleó el procedimiento de la oscilación y que había inventado él mismo, dejar chorrear un bote de pintura agujereado sobre la tela en el suelo realizando movimientos circulares.
Esta técnica de las drip- paintings tiene el riesgo de ser entendida como un resultado incontrolado de acciones en mayor o menor medida casuales.
En la Catedral, ya podemos apreciar de forma clara el entramado tan denso de los esmaltes que utilizaba Pollock en aquella época.
En su quinta exposición, en 1948, se mostraron por primera vez los drip- paintings y la prensa reaccionó con malestar y enojada. El artista tuvo que defenderse en muchas ocasiones, decían que sus cuadros eran simples explosiones de color carentes de ningún significado.
El crítico Robert Coates escribió con malestar en el New York Times: "Sólo puedo decir de tales obras (...), que parecen ser una mera explosión desorganizada de energía arbitraria y, por tanto, carente de significado".
El artista se defendió de tantos reproches y en una entrevista dijo que gracias a la gran experiencia que tenía era capaz de controlar el chorro de pintura.


Foto de Calamanda. Nueva York.


Orange gead, hacia 1938- 1941. Óleo sobre lienzo, 47,6x40cm.
The Pollock-Krasner Fundation.

Rend and Blue, hacia 1943-1946. Aguada,pintura al temple y tinta sobre tablero aglomerado. 48,6x61cm.


Night Sounds, hacia 1944.Óleo sobre lienzo,109,2x116,8.
The Pollock-Krasner Foundation.

LA TÉCNICA DE POLLOCK.
Pollock dijo en una ocasión que para poder emplear su técnica necesitaba en el suelo una superficie de fondo que tuviera gran resistencia, porque los lienzos todavía no estaban tensados en el bastidor. El artista se desplazaba por encima de la tela en sus grandes formatos, de ahí que muchas veces cuando sus obras estaban ya finalizadas podíamos observar en ellas la huella de sus zapatos.


Fragmento de "Pasifae",1943. Óleo sobre lienzo,142,6x243,8.
The Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

El artista también utilizaba pintura de aluminio y esmaltes industriales. Los colores son americanos, símbolo de la ruptura radical con las tradiciones europeas.
Pollock da color a sus lienzos sin tocarlos, dejando gotear la pintura. Sus composiciones no presentan ningún sentido espacial, no existe arriba y abajo y trataba toda la superficie de la tela con la misma intensidad, él bailaba alrededor de la tela. Crea una estructura global alejada totalmente de la composición tradicional. Sus lienzos son tan grandes que el artista y los espectadores se sienten implicados de igual manera en su composición.
Pollock fue determinante para todos los miembros de la escuela de Nueva York, por su estilo pictórico personal, intuitivo y abstracto.
El artista conseguía sus coloristas y ricos efectos con pocos colores y los tonos pastel, nada más que se limita al rosa salmón.


Totem Lesson, 1945.Óleo sobre lienzo,182,9x152,4cm.
Camberra, National Gallery of Australia.


Composition with Pouring II,1943. Óleo sobre lienzo,64,7x56,2.
Washington.

Pollock alcanza su clímax en su aclamada serie de pinturas con la técnica Dripping. Cuando le decían al artista que su pintura era deshumanizada, contraatacaba esas acusaciones plasmando las huellas de su mano en los extremos superiores de sus obras, así conseguía introducir la presencia humana en el lienzo.
Pollock, como ya he dicho adquirió una gran maestría en el modo de aplicar el color, pudiendo controlar con exactitud la aplicación sin perder por ello la impulsividad.
El artista no solo deja gotear pintura con tubos y botes, también aplica la pintura con cañas y trapos y la mezcla con todo tipo de materiales, como arena, cristales atomizados,etc...y de ahí que le llamaran "Jack the Dripper".
Sus obras revelan que su creación iba acompañada de un fuerte control interior. Él creó la estética de la acción.
Pollock es el pionero de la vanguardia americana de la postguerra y hoy en día se le reconoce el mérito de renovar profundamente la pintura abstracta.


Number 4,1948:Gray and Red. Óleo y escayola sobre papel. 57,4x 78,4 cm. Los Angeles. Frederick R. Weisman Art Foundation.


Portrait and Dream, 1953. Óleo sobre lienzo 148,6x342,2 cm.
Dallas. Dallas Museum of Art.

"Cuando estoy en el cuadro no soy consciente de lo que hago (...) un cuadro tiene vida propia. Intento dejarla emerger."
(Pollock)


Nueva York. Foto de Calamanda.